BLOG

PACO CANDEL, LA VOZ DE LOS INMIGRANTES

Paco Candel, un destacado escritor y periodista valenciano, es conocido por su compromiso con la realidad social de los inmigrantes en Catalunya.

Nacido en 1925, Candel se trasladó a Barcelona, donde su obra literaria comenzó a florecer. A través de sus libros, especialmente "Los otros catalanes", Candel dio voz a aquellos que a menudo eran ignorados, describiendo las luchas y esperanzas de los inmigrantes que llegaron a la ciudad en busca de una vida mejor. Su enfoque humanista y su estilo accesible lo convirtieron en un referente literario y social.

A lo largo de su carrera, Candel también incursionó en la política, siendo senador por Entesa dels Catalans entre 1977 y 1979. Sin embargo, su experiencia en el ámbito político fue breve y se definió a sí mismo como un "xarnego", un término que se refiere a los inmigrantes en Catalunya. A pesar de su corta trayectoria política, su compromiso con los "últimos de la fila" se mantuvo constante, reflejando su deseo de abogar por los derechos y la dignidad de los más desfavorecidos.

El impacto de Candel en la literatura y la sociedad catalana perdura hasta hoy. Su obra no solo retrata la realidad de los inmigrantes de su tiempo, sino que también resuena con las problemáticas actuales de la inmigración. A medida que el perfil de los inmigrantes ha cambiado, las cuestiones que Candel abordó siguen siendo relevantes, lo que demuestra la profundidad y la visión de su trabajo.

Paco Candel falleció en 2007, pero su legado continúa inspirando a nuevas generaciones. Su capacidad para conectar con las experiencias humanas y su defensa de la inclusión social lo han consolidado como una figura emblemática en la literatura catalana. Su obra sigue siendo un testimonio poderoso de la diversidad y la riqueza cultural que los inmigrantes aportan a la sociedad.
Paco Candel, un destacado escritor y periodista valenciano, es conocido por su compromiso con la realidad social de los inmigrantes en Catalunya.

Nacido en 1925, Candel se trasladó a Barcelona, donde su obra literaria comenzó a florecer. A través de sus libros, especialmente "Los otros catalanes", Candel dio voz a aquellos que a menudo eran ignorados, describiendo las luchas y esperanzas de los inmigrantes que llegaron a la ciudad en busca de una vida mejor. Su enfoque humanista y su estilo accesible lo convirtieron en un referente literario y social.

A lo largo de su carrera, Candel también incursionó en la política, siendo senador por Entesa dels Catalans entre 1977 y 1979. Sin embargo, su experiencia en el ámbito político fue breve y se definió a sí mismo como un "xarnego", un término que se refiere a los inmigrantes en Catalunya. A pesar de su corta trayectoria política, su compromiso con los "últimos de la fila" se mantuvo constante, reflejando su deseo de abogar por los derechos y la dignidad de los más desfavorecidos.

El impacto de Candel en la literatura y la sociedad catalana perdura hasta hoy. Su obra no solo retrata la realidad de los inmigrantes de su tiempo, sino que también resuena con las problemáticas actuales de la inmigración. A medida que el perfil de los inmigrantes ha cambiado, las cuestiones que Candel abordó siguen siendo relevantes, lo que demuestra la profundidad y la visión de su trabajo.

Paco Candel falleció en 2007, pero su legado continúa inspirando a nuevas generaciones. Su capacidad para conectar con las experiencias humanas y su defensa de la inclusión social lo han consolidado como una figura emblemática en la literatura catalana. Su obra sigue siendo un testimonio poderoso de la diversidad y la riqueza cultural que los inmigrantes aportan a la sociedad.
Mobirise
Mobirise
Mobirise
Mobirise

Hoy

LA PASIÓN AZULGRANA DE CARLOS GARDEL

La historia de Carlos Gardel, el emblemático cantor de tango argentino, revela una conexión poco conocida con el fútbol, particularmente con el Fútbol Club Barcelona. Gardel fue nombrado socio honorario del club catalán y cultivó amistades con destacados futbolistas de la época, a quienes incluso dedicó una canción.

Desde su primera visita a Barcelona en 1923, Gardel estableció una sólida red de amistades que incluía escritores, periodistas y futbolistas, entre ellos José Samitier, capitán del Barcelona.

En un reportaje, Gardel confesó que su interés por el fútbol nació al ver jugar al Barcelona, lo que lo llevó a seguir al equipo en su recorrido por varias ciudades durante el Campeonato de España.

A pesar de su afición por Racing Club de Avellaneda y Nacional de Montevideo, su lealtad al Barcelona se consolidó a lo largo de los años. Un momento destacado en esta relación se produjo durante la final de la Copa del Rey en 1928, conocida como la "Final de las Tres Finales", donde el Barcelona se impuso 3-1. Gardel presenció el partido junto al poeta Rafael Alberti, y ambos quedaron impresionados por la valentía del arquero húngaro Franz Platko, quien, a pesar de una lesión, continuó jugando y fue fundamental para el triunfo del equipo. Se dice que Gardel fue quien, en un rol de enfermero, atendió a Platko en el vestuario, aunque esta afirmación no ha sido jamás confirmada.

La admiración de Carlos Gardel por Barcelona perduró a lo largo de su vida, manteniendo contacto con sus amigos a través de cartas y visitas.

Su legado no solo se limita a su música, sino que también abarca su pasión por el fútbol, un aspecto que ha sido redescubierto y celebrado en exposiciones recientes que destacan la intersección entre el tango y el deporte en la vida del gran artista.

Mobirise
Mobirise Website Builder

EL ORIGEN DE LAS ESPARDENYES

Las “espardenyes”, también conocidas como alpargatas, son un tipo de calzado que tiene sus raíces en el Mediterráneo, donde eran utilizadas por campesinos y trabajadores debido a su diseño práctico y cómodo.

Este calzado, caracterizado por su suela de yute o cáñamo y una parte superior de lona, se ha convertido en un símbolo de tradición y conexión con la naturaleza.

Se cree que las alpargatas tienen su origen en la sandalia egipcia, de la cual los romanos desarrollaron una versión cubierta para proteger los pies del sol y el calor.

Este calzado fue introducido en España alrededor del año 1300, convirtiéndose en parte del traje típico de regiones como Aragón, Catalunya, Valencia y País Vasco, además de ser utilizado como calzado obrero y militar.

Las espardenyes son un elemento emblemático de la vestimenta folklórica catalana, profundamente arraigadas en la tradición cultural de la región. Por su diseño ligero y comodidad, son ideales para bailar sardanas, la danza nacional de Catalunya que reúne a las personas en círculos, simbolizando la unidad y la alegría del pueblo catalán.

Con la colonización, los misioneros jesuitas llevaron las alpargatas a América, donde se popularizaron entre los trabajadores rurales del Río de la Plata, reemplazando a la tradicional bota de potro.

Aunque la industrialización llevó a la producción de alpargatas con suelas de goma, las versiones tradicionales, hechas a mano con materiales naturales, siguen siendo las más valoradas por los amantes de este calzado.

Hoy en día, las espardenyes no solo son un símbolo de comodidad y estilo, sino que también representan un legado cultural que ha perdurado a lo largo del tiempo. Su popularidad ha trascendido fronteras, encontrándose en casi todos los países del mundo, y continúan siendo reinventadas por diseñadores que buscan fusionar la tradición con la moda contemporánea.

LOS MEJORES LIBROS EN CATALÁN DE LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS

ILa novela “Mirall trencat”, de Mercè Rodoreda, y el recopilatorio “Vuitanta-sis contes”, de Quim Monzó, han sido elegidos como los mejores libros de los últimos cincuenta años en Catalunya, según la votación de críticos, escritores y profesionales del sector.

Publicada en 1974, “Mirall trencat” aborda la destrucción de la casa catalana y, por extensión, de la cultura y el idioma, a través de la historia de una familia opulenta que enfrenta su declive. La obra se presenta como un collage de capítulos que reflejan la memoria y la identidad de Barcelona, utilizando la figura de una rata como símbolo de lo que queda tras la devastación.

La trama de “Mirall trencat” se centra en Sofia, la última propietaria de una mansión en Sant Gervasi, que abandona su hogar durante la guerra y regresa años después con la intención de demoler la casa de campo para construir pisos. Este acto simboliza el final de una era y la pérdida de un legado cultural.

La novela, que Rodoreda comenzó en 1968, se caracteriza por su estilo fragmentado y su profunda reflexión sobre la modernidad y la tradición, mostrando cómo la guerra y el abandono afectan a las personas y sus entornos.

La elección de “Vuitanta-sis contes” reafirma la consolidación de Quim Monzó como un referente clásico de la literatura catalana. Su estilo minimalista, caracterizado por un uso austero de adverbios y adjetivos, permite a los lectores reconocer la absurdidad de normas previamente aceptadas, todo en un tono accesible.

Obras como “El perquè de tot plegat” y “L’illa de Maians” han influido notablemente en los escritores de la generación de los años ochenta, combinando disciplina estilística con libertad creativa.

Monzó ha redefinido el cuento en catalán. Su humor, más allá de lo superficial, actúa como una herramienta para comprender la realidad contemporánea.

Mobirise Website Builder
LA INTRAHISTORIA DEL ENCENDIDO DEL PEBETERO DE BARCELONA 92
Antonio Rebollo es recordado como el arquero que encendió el pebetero olímpico durante la Ceremonia de Inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Rebollo, que en ese momento tenía 30 años, logró un disparo perfecto que encendió la llama olímpica, un acto que ha quedado grabado en la memoria colectiva de los aficionados al deporte.

El proceso de selección para participar en la Ceremonia de Inauguración de Barcelona 92 fue inusual. Antonio Rebollo fue convocado junto a más de 200 arqueros en una zona rural del Valle de Hebrón, donde, tras realizar solo dos disparos, fue elegido para el evento.

Poco después, se reunió con Reyes Abades, un destacado creador de efectos especiales, quien sería responsable de diseñar el espectacular cierre de la ceremonia.

Para prepararse para su actuación, Antonio entrenó durante más de seis meses en el Castillo de Montjuïc, donde se dedicó a lanzar flechas en llamas los fines de semana. Este intenso entrenamiento le causó numerosas quemaduras en el brazo izquierdo, pero su dedicación y esfuerzo culminaron en un momento memorable que quedaría grabado en la historia de los Juegos Olímpicos.

El momento culminante de la actuación de Antonio Rebollo se llevó a cabo ante una multitud de 50,000 personas en el Estadio Olímpico y más de 3,500 millones de espectadores a nivel mundial. Recibió la llama olímpica de Juan Antonio San Epifanio, "Epi", y tuvo solo 12 segundos para prepararse: girarse, situarse, tensar el arco, apuntar y disparar hacia el Pebetero Olímpico, que se encontraba a 67 metros de altura.

La flecha que lanzó Antonio recorrió los 86 metros hasta el pebetero en menos de dos segundos, creando una escena que se convirtió en un icono de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

Este momento no solo es recordado por su espectacularidad, sino que también ha quedado grabado en la cultura catalana y española, simbolizando la unión y el espíritu de los Juegos.
Mobirise Website Builder
Mobirise Website Builder
Mobirise

EL CAFÈ DE LA MARINA, PRIMERA PELÍCULA CATALANA SONORA DE LA HISTORIA

El Cafè de la Marina, dirigida por Domènec Pruna y basada en la obra de teatro homónima escrita por Josep Maria de Sagarra, es considerada la primera película catalana. Vio la luz gracias a que, en 1931, se creó Orphea Films, la primera productora nacional que permitía hacer cine sonoro en España. La película se exhibió en las salas cinematográficas en 1933.

La obra original, escrita en verso decasílabo y sin rima, se aleja de las tendencias teatrales de su época, enfocándose en temas tradicionales. La historia se desarrolla en un pueblo costero y gira en torno a la vida de Libori, un cafetero, y sus hijas, Caterina y Rosa, quienes enfrentan los rumores y las dificultades que surgen en su entorno.

La trama se centra en Caterina, cuya reputación se ve afectada por la sospecha de que ha viajado a Francia para abortar. Este escándalo impacta no solo en su vida personal, sino también en la dinámica del café familiar y la comunidad de pescadores que rodea a la familia.

A través de sus personajes, Sagarra explora las relaciones humanas y las tensiones sociales en un contexto rural, reflejando la vida cotidiana de la época.

La película, al igual que la obra de teatro, se caracteriza por su enfoque en la psicología de los personajes y su interacción con el entorno.

A pesar de ser una adaptación cinematográfica, mantiene la esencia de la obra original, ofreciendo una mirada profunda a las costumbres y conflictos de la sociedad catalana de principios del siglo XX.

Mobirise Website Builder

PAU CASALS EN LA ONU, SÍMBOLO DE PAZ Y CONCORDIA

Pau Casals mantuvo una relación intensa y prolongada con las Naciones Unidas, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial. Su silencio durante este periodo fue una forma de protesta contra el apoyo de los Aliados a la dictadura de Francisco Franco en España.

A lo largo de su vida, Casals se comprometió con la lucha por la paz y la democracia, convirtiéndose en un defensor activo de estos valores en un contexto global marcado por la Guerra Fría y la amenaza nuclear.

El músico fue invitado a hablar en las Naciones Unidas en tres ocasiones: en 1958, 1963 y 1971. Sus discursos en estos eventos reflejan su pensamiento y sensibilidad hacia los problemas sociales y políticos de su tiempo. En particular, su intervención en 1971, donde se presentó como "un catalán", subrayó su identidad y su compromiso con la paz, resonando con su deseo de un mundo más justo y libre.

Casals utilizó su plataforma como músico para abogar por la paz, organizando conciertos y eventos que promovían la solidaridad y la cooperación internacional. Su música no solo fue un medio de expresión artística, sino también una herramienta para transmitir mensajes de esperanza y unidad en tiempos de conflicto. A través de su arte, buscó inspirar a otros a unirse a la causa de la paz.

El legado de Pau Casals perdura en la actualidad, no solo a través de su música, sino también por su firme defensa de los derechos humanos y la justicia social. Su vida y obra continúan siendo un símbolo de la lucha por la paz y la dignidad humana, recordando la importancia de la cultura y el arte en la promoción de un mundo mejor.

Mobirise

UN PLATO EMBLEMÁTICO: LA CARN D'OLLA

La carn d'olla es un plato emblemático de la gastronomía catalana, que destaca por su riqueza y su carácter tradicional. Su origen se remonta a la Edad Media, cuando las comunidades rurales preparaban este guiso como una forma de aprovechar al máximo los recursos disponibles.

Se trata de un potaje que combina diferentes tipos de carne, como ternera, cerdo y embutidos, junto con verduras de temporada, lo que refleja la diversidad de la dieta mediterránea y el uso de ingredientes locales.

A lo largo de los siglos, la carn d'olla ha evolucionado y se ha adaptado a las costumbres y preferencias de cada región, consolidándose como un plato festivo que se sirve especialmente en invierno y durante celebraciones familiares.

En muchas casas, la preparación de la carn d'olla implica una cuidada selección de ingredientes, donde cada familia añade su toque personal, desde hierbas aromáticas hasta diferentes tipos de embutidos. Este proceso de elaboración se convierte en una oportunidad para transmitir tradiciones y recetas de generación en generación, fortaleciendo los lazos familiares y comunitarios.

En la actualidad, la carn d'olla ha logrado mantenerse relevante en la oferta gastronómica de Catalunya, siendo servida tanto en hogares como en restaurantes y eventos gastronómicos. Su popularidad ha llevado a la creación de variantes modernas que respetan la esencia del plato original, incorporando técnicas culinarias contemporáneas.

Además, en algunas localidades se celebran festivales en honor a la carn d'olla, donde chefs y cocineros amateur compiten por elaborar la mejor versión de este clásico. Así, este plato no solo se erige como un pilar de la cultura culinaria catalana, sino que también sigue evolucionando y adaptándose a los gustos y tendencias actuales.

Mobirise

TRES BEBIDAS CATALANAS ELABORADAS DE FORMA ARTESANAL

El vermut es una de las bebidas más representativas de Catalunya, profundamente arraigada en la cultura local y asociada a la tradición de "ir a hacer el vermut", que implica disfrutar de un aperitivo antes de las comidas. Esta bebida artesanal se elabora a partir de vino neutro de alta calidad, al que se le añaden una variedad de hierbas, absenta y ajenjo, creando una mezcla única que varía según la receta de cada enólogo. Aunque sus raíces se remontan a la antigua Grecia, fue en el siglo XVIII cuando se formalizó su elaboración. Desde Italia, el vermut llegó a Catalunya, especialmente a Reus, donde comenzó a ser producido y comercializado, marcando el inicio de una rica tradición que ha perdurado hasta nuestros días.

Otro licor significativo es la ratafía, que se elabora mediante la maceración de nueces verdes, junto con hierbas aromáticas y especias, combinadas con alcohol y azúcar. Este licor cuenta con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Ratafía Catalana, lo que garantiza su autenticidad y calidad en la producción.. La popularidad de la ratafía se celebra en ferias anuales, como la de Santa Coloma de Farners, donde se exhiben y degustan diversas variedades, permitiendo a los visitantes conocer más sobre este licor tradicional.

El licor Aromas de Montserrat, originado por monjes benedictinos en el Monasterio de Montserrat, se ha convertido en un digestivo apreciado, utilizado tradicionalmente como remedio estomacal.

Estas bebidas no solo son representativas de la cultura catalana, sino que también ofrecen a los consumidores una conexión profunda con la historia y reflejan su rica tradición artesanal y gastronómica.

Mobirise

TRUMAN CAPOTE EN LA COSTA BRAVA

HISTORIA

A finales de abril de 1960, el reconocido escritor Truman Capote arribó a Palamós junto a su pareja, Jack Dunphy, un bulldog y un caniche ciego. En su equipaje, además de 25 maletas, portaba consigo los más de 4.000 folios del borrador de su obra "A sangre fría".

En un momento en que España estaba bajo la dictadura franquista, diversas localidades de la Costa Brava se habían dado a conocer mundialmente como refugios de celebridades estadounidenses, como Ava Gardner, atraídas por la belleza del entorno y un ambiente de renovada libertad.

Capote y Dunphy residieron en la región durante 18 meses, abarcando tres veranos consecutivos entre 1960 y 1962. Durante su estancia en Palamós, la pareja habitó en varios lugares emblemáticos, como el Hotel Trias y una casa en la Plaza de la Catifa, que aunque ya no existe, conserva un cartel con una célebre cita de Capote: "Esto es un pueblo de pescadores, el agua es tan clara y azul como el ojo de una sirena". También habitaron la masía de la Cala Sanià.

Gastronomía



CUATRO EMBUTIDOS GERUNDENSES

La butifarra blanca es un embutido tradicional del Ampurdán, en Girona, conocido también como coleta o morcilla de la tripa cular. Este producto se elabora a partir de las partes más grasas del cerdo, resultando en una salchicha compacta y especiada que puede consumirse tanto fría como caliente. Su versatilidad y sabor la han convertido en un elemento destacado de la gastronomía local.

Otro embutido característico de la región es el paltruc, que se conoce por sinónimos como bull, poltrú o donegal. A diferencia de la butifarra blanca, el paltruc es más grueso y se elabora utilizando la vejiga o el intestino grueso del cerdo, relleno de carne picada y grasa adobada. Este proceso de cocción a fuego lento da como resultado un sabor más potente y distintivo, que lo diferencia de otros embutidos.

La butifarra dulce, por su parte, es un producto atípico que incorpora ingredientes como azúcar, limón y canela, lo que la hace casi comparable a un postre. Se recomienda disfrutarla untada en tostadas con compota de manzana.

Finalmente, el pa de fetge, similar al paté de campaña francés, combina diversas partes del cerdo con especias, ofreciendo un colorido entre marrón y rosa y un aroma intenso, ideal para ser consumido en fetas sin necesidad de pan.

La botifarra blanca és un embotit tradicional de l'Empordà, a Girona, conegut també com cueta o botifarra del budell cular. Aquest producte s'elabora a partir de les parts més greixoses del porc, resultant en una salsitxa compacta i especiada que es pot consumir tant freda com calenta. La seva versatilitat i el seu sabor l'han convertit en un element destacat de la gastronomia local.

Un altre embotit característic de la regió és el paltruc, que es coneix per sinònims com a bull, poltrú o donegal. A diferència de la botifarra blanca, el paltruc és més gruixut i s'elabora utilitzant la bufeta o l'intestí gruixut del porc, farcit de carn picada i greix adobat. Aquest procés de cocció a foc lent dóna com a resultat un sabor més potent i distintiu, que el diferencia daltres embotits.

La botifarra dolça, per la seva banda, és un producte atípic que incorpora ingredients com sucre, llimona i canyella, cosa que la fa gairebé comparable a unes postres. Es recomana gaudir-ne untada en torrades amb compota de poma.

Finalment, el pa de fetge, similar al paté de campanya francès, combina diverses parts del porc amb espècies, oferint un colorit entre marró i rosa i una aroma intensa, ideal per ser consumit en rodanxes sense necessitat de pa.

Mobirise Website Builder
Mobirise Website Builder

EMILI SAGI, EL PRIMER ARGENTINO DEL BARÇA

Emili Sagi (1900-1951), nacido en Argentina de padres catalanes, es recordado como uno de los más grandes futbolistas del FC Barcelona antes de la Guerra Civil y el mejor extremo izquierdo de la historia del club. Su velocidad y habilidades excepcionales lo destacaron, especialmente en su colaboración con Paulino Alcántara en una formidable ala izquierda, que contribuyó al éxito del equipo durante su primera edad de oro, junto a leyendas como Platko y Samitier. Sagi no solo fue reconocido como el mejor centrador de su época, sino que también se convirtió en el primer especialista en penales del Barça, ganándose una reputación por su deportividad y juego limpio. Hijo del célebre barítono Emilio Sagi Barba, su apodo "Sagi-Barba" refleja la popularidad de su padre. Aunque se retiró en 1919, su amor por el club lo llevó a regresar al equipo dos años después.

Emili Sagi (1900-1951), nascut a Argentina de pares catalans, és recordat com un dels més grans futbolistes del FC Barcelona abans de la Guerra Civil i el millor extrem esquerre de la història del club. La seva velocitat i habilitats excepcionals el van destacar, especialment en la seva col·laboració amb Paulino Alcántara en una formidable ala esquerra, que va contribuir a l'èxit de l'equip durant la primera edat d'or, juntament amb llegendes com Platko i Samitier. Sagi no només va ser reconegut com el millor centrador de la seva època, sinó que també es va convertir en el primer especialista en penals del Barça, guanyant-se una reputació per la seva esportivitat i joc net. Fill del cèlebre baríton Emilio Sagi Barba, el seu sobrenom "Sagi-Barba" reflecteix la popularitat del seu pare. Tot i que es va retirar el 1919, el seu amor pel club el va portar a tornar a l'equip dos anys després.


La Chunga
 Adiós a una leyenda del flamenco

La bailadora de flamenco y pintora Micaela Flores Amaya, conocida como 'La Chunga', falleció el pasado 3 de enero, a los 87 años, debido a un fallo multiorgánico.

Nacida en 1937 cerca de Marsella, La Chunga fue una artista emblemática que se destacó por su estilo devastador y su forma de bailar descalza. Sus padres emigraron a Francia huyendo de la Guerra Civil y no regresaron a Barcelona hasta 1948, donde la artista se crió.

La Chunga comenzó su carrera bailando en la calle por monedas, acompañada por el canto de su prima. Su talento la convirtió en musa de importantes artistas catalanes, como León Felipe y Salvador Dalí. El pintor Francisco Rebés la "descubrió" en una de sus actuaciones, presentándola en el cabaret El Emporium de Barcelona en 1955, lo que marcó su lanzamiento profesional.

Posteriormente, fue contratada por Pastora Imperio para actuar en su tablao en Palamós, y luego en el famoso Corral de la Morería de Madrid.

La figura de La Chunga perdurará en la memoria colectiva como un símbolo del flamenco y la cultura, dejando un legado imborrable en el mundo del arte.

Mobirise

       La Chunga

Mobirise
CATALUNYA Y ARGENTINA, UN VÍNCULO CULTURAL Y EMOCIONAL QUE TRASCIENDE FRONTERAS

Catalunya y Argentina, un vínculo cultural y emocional

La relación entre Catalunya y Argentina es un fenómeno que trasciende la geografía, reflejando una conexión rica en historia y cultura. Este vínculo, que se fortalece con el tiempo, es esencial para la identidad de ambos pueblos.

Historia de la inmigración
La conexión se remonta al siglo XIX, cuando una oleada de inmigrantes catalanes llegó a Argentina en busca de oportunidades. Entre 1857 y 1930, aproximadamente 1,5 millones de españoles, muchos de ellos catalanes, migraron a nuestro país, contribuyendo significativamente a su desarrollo cultural y económico. Las comunidades catalanas en Argentina han mantenido su identidad a través de festividades y tradiciones, como las "Diada" y "Sant Jordi".

Intercambio cultural
La influencia catalana es evidente en la música, danza y arte de Argentina. La "sardana" y los "castells" se celebran en diversas comunidades, mientras que el tango ha sido abrazado por muchos catalanes. Esta fusión cultural resalta un diálogo artístico que enriquece ambas identidades.

El rol de la lengua
El catalán también tiene un papel importante en Argentina, especialmente entre comunidades de origen catalán. Organizaciones han promovido su enseñanza y uso, creando un interés creciente por este idioma en el país.

Identidad catalana en Argentina
En el contexto político actual, muchos argentinos de origen catalán se alinean con los movimientos independentistas de Catalunya. Este vínculo ha fomentado la creación de plataformas que defienden la lengua y cultura catalana, manteniendo viva la identidad en el extranjero.



LA PALABRA MÁS DIFICIL PARA UN CASTELLANOPARLANTE

           ESCLAT /ESTALLIDO

El catalán, lengua cooficial en Catalunya, Valencia y las Islas Baleares, se caracteriza por su riqueza léxica y fonética. Sin embargo, para los hablantes de español, algunas palabras pueden resultar especialmente desafiantes. Entre ellas, destaca "esclat", un término que, aunque simple en apariencia, encierra matices que pueden complicar su comprensión.

Significado y usos de "esclat": La palabra "esclat" se traduce literalmente como "estallido" o "explosión". Sin embargo, su uso va más allá de esta definición básica. En catalán, se utiliza en contextos muy diversos, como en la descripción de un momento de gran alegría o celebración, así como para referirse a un desenlace sorpresivo o impactante. Este uso polisémico puede crear confusión para aquellos que no están familiarizados con el idioma.

Dificultades fonéticas: Desde un punto de vista fonético, "esclat" presenta otro reto. La combinación de consonantes y la presencia de la "e" abierta inicial pueden resultar complicadas para los hablantes de español, quienes suelen estar más acostumbrados a estructuras silábicas diferentes. Esto provoca que la pronunciación no sea intuitiva, generando un obstáculo en la comunicación.

Una cuestión cultural: Además de las barreras lingüísticas, "esclat" también refleja aspectos culturales de Catalunya. En contextos festivos o de celebración, esta palabra se convierte en un símbolo de la identidad catalana, evocando tradiciones como “els castells" (torres humanas) que, al estallar en aplausos y vítores, encapsulan el espíritu de comunidad y alegría.

Conclusiones

El desafío que representa la palabra "esclat" para los hablantes de español no es sólo una cuestión de lengua, sino también de cultura y conexión. Al adentrarse en el catalán, los castellanohablantes no sólo deben enfrentarse a la complejidad de su vocabulario, sino también a un rico trasfondo cultural que enriquece su comprensión. En última instancia, aprender y comprender "esclat" puede ser el primer paso hacia un mayor entendimiento de la lengua y la cultura catalana, abriendo puertas a nuevas experiencias y conexiones.

Mobirise

EL ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL NOMBRE CATALUNYA

El nombre "Catalunya" no sólo designa una región geográfica, sino que encierra siglos de historia, identidad y cultura. Su etimología, aunque sujeta a diversas interpretaciones, revela las complejidades de un territorio que ha sido testigo de múltiples influencias a lo largo de los siglos.

Raíces históricas y culturales: Una de las teorías más reconocidas sobre el origen de este término se vincula con el antiguo gentilicio "Catalani". Este nombre se asocia frecuentemente con los habitantes de la región durante la época medieval y podría tener sus raíces en las tribus godas que se asentaron en la península ibérica tras la caída del Imperio Romano. La transición de "godo" a "catalán" sugiere una evolución cultural que ha perdurado hasta nuestros días.

El Legado de los castillos: Otra interpretación del nombre se relaciona con la palabra "castell", que significa "castillo" en catalán. Esta conexión pone de relieve la importancia de las fortificaciones en la identidad catalana, especialmente durante la Reconquista, cuando la defensa del territorio era primordial. Los castillos, que salpican el paisaje catalán, simbolizan no sólo la fortaleza militar, sino también la herencia cultural de la región.

Influencia de la ocupación musulmana: Además de estas teorías, algunos historiadores consideran que el término "Catalunya" podría derivar del árabe "Al-Qalunya". Este aspecto de la historia pone de manifiesto la diversidad cultural que ha caracterizado a la región a lo largo de los siglos, aunque esta interpretación es menos aceptada en los círculos académicos.



Receta de Panellets

Ingredientes:
1 taza de almendras molidas
1/2 taza de azúcar
1/4 taza de harina
Una pizca de sal
Unas gotas de extracto de almendras
1/4 taza de agua
1/4 taza de piñones
Mermelada o dulce de almendras (opcional para el relleno)

Instrucciones: Comienza combinando en un bol las almendras molidas, el azúcar, la harina, la sal y el extracto de almendras. Luego, añade el agua poco a poco, mezclando hasta que obtengas una masa suave; si está demasiado seca, puedes agregar un poco más de agua. Forma pequeñas bolitas con la masa y colócalas en una bandeja previamente engrasada. Aplana cada bolita para darles la forma característica de los panellets. Si deseas, puedes rellenarlas con una cucharadita de mermelada o dulce de almendras en el centro. Después, cubre las bolitas con piñones presionando ligeramente para que se adhieran. Hornea a 180 grados durante 15-20 minutos, o hasta que estén doradas. Una vez frías, disfruta de estos deliciosos dulces acompañados de café o té.

Mobirise

        Panellets



El futuro del Casal:

Innovación cultural en la modernidad

El Casal de Catalunya no es solo un guardián del pasado; también mira hacia el futuro con actividades innovadoras que atraen a las nuevas generaciones. Desde exposiciones de arte moderno hasta eventos interactivos y clases en línea, el Casal se ha adaptado a los tiempos actuales sin perder su esencia. Además, su presencia en redes sociales y su capacidad de organizar eventos virtuales ha permitido expandir su alcance​

Este es un espacio donde la tradición se encuentra con la tecnología, permitiendo a personas de todo el mundo conectarse con la cultura catalana.

Tip práctico: Únete a las redes sociales del Casal para estar al tanto de los eventos en línea y participa en sus iniciativas digitales​

Conexiones históricas entre Catalunya y Argentina

La relación entre Catalunya y Argentina es profunda y va más allá de la inmigración. Durante la Guerra Civil Española, el Casal se convirtió en un punto clave de ayuda para las víctimas del conflicto, enviando alimentos y medicinas a los catalanes afectados. Además, muchos catalanes encontraron en Buenos Aires un refugio, enriqueciendo la cultura argentina con su presencia​

Este intercambio cultural sigue vivo hoy, con actividades que recuerdan y celebran estos lazos históricos. Entender esta relación nos permite apreciar cómo las comunidades pueden prosperar juntas, construyendo un futuro compartido.

Tip práctico: Investiga los lazos históricos de tu familia con Catalunya. Tal vez descubras conexiones sorprendentes​

Mobirise
Mobirise


Biblioteca Pompeu Fabra
Un refugio de la lengua y literatura catalana

Escondida en el corazón del Casal, la Biblioteca Pompeu Fabra es un tesoro para los amantes de la literatura. Este espacio alberga un vasto catálogo de obras catalanas, desde clásicos de autores como Josep Pla hasta estudios sobre la historia y la cultura catalana. Para quienes desean conectarse con la lengua catalana, la biblioteca es un punto de referencia, ofreciendo también clases y talleres​

La biblioteca no solo preserva el pasado, sino que también impulsa el futuro, invitando a nuevas generaciones a explorar y descubrir el mundo a través de las palabras.


Tip práctico: Visita la biblioteca y pregunta por recomendaciones de libros para principiantes en la lengua catalana​





El teatro Margarita Xirgu:
Un espacio para las artes

El teatro Margarita Xirgu es el alma artística del Casal, donde las historias cobran vida en el escenario. Este espacio no solo alberga obras de teatro y conciertos, sino que lleva el nombre de una de las más grandes actrices catalanas, quien encontró en Buenos Aires un hogar para su arte. Desde su inauguración en 1936, el teatro ha sido un refugio para las expresiones culturales catalanas y ha acogido a artistas de todo el mundo​

¿Te imaginas sentarte en sus históricos asientos y sentir la magia de una obra teatral que conecta el pasado con el presente? Es un espacio donde las artes escénicas son un puente entre generaciones y culturas.

Tip práctico: Revisa la programación del teatro y asiste a una función para vivir de cerca la cultura catalana a través del arte​

Gastronomía catalana:
Sabores que cuentan historias

Si la comida es una forma de contar historias, la gastronomía catalana tiene mucho que decir en Buenos Aires. En el restaurante El Casal, puedes disfrutar de auténticos sabores como la paella, el cochinillo y los irresistibles "calçots" (cebollas tiernas), todo con un toque local. Estos platos no solo alimentan el cuerpo, sino que conectan a la comunidad con su pasado, brindando una experiencia multisensorial de la cultura catalana​

En un entorno donde la buena comida y la compañía son protagonistas, cada bocado es una celebración de las raíces mediterráneas. ¿Qué mejor manera de sumergirse en la cultura que a través de la gastronomía?

Tip práctico: Si no puedes llegar al restaurante, prepara un tradicional "pa amb tomàquet" en casa: pan tostado, untado con tomate, aceite de oliva y una pizca de sal​

Mobirise
Mobirise

La cultura catalana en Buenos Aires: Tradiciones que cruzan océanos

La cultura catalana ha florecido en Buenos Aires gracias al Casal, donde se celebran festividades como la Diada de Sant Jordi y la tradición de las sardanas, la emblemática danza en círculos. Participar en estas actividades no es solo un viaje a través de la historia, es una manera de formar parte de una comunidad vibrante y acogedora. ¿Sabías que durante la Guerra Civil Española, el Casal organizó eventos benéficos para enviar ayuda a Catalunya?​

Además, el Casal mantiene viva la lengua catalana, ofreciendo cursos que permiten a los argentinos y descendientes de catalanes aprender o mejorar su conocimiento del idioma. ¡Es un pedazo de Catalunya en pleno corazón de Buenos Aires!

Tip práctico: Consulta el calendario de eventos del Casal para no perderte las próximas celebraciones y ser parte de estas tradiciones históricas​


                             
La historia del Casal:
Un legado centenario

¡Imagina un lugar donde la historia catalana cobra vida en cada rincón! El Casal de Catalunya de Buenos Aires es precisamente eso. Fundado en 1886, este espacio ha sido un faro de identidad para los catalanes en Argentina, uniendo a generaciones a través de sus tradiciones.
¿Sabías que su fachada modernista, inspirada en el estilo Modernista catalán, fue inaugurada en 1936?
Su arquitectura no solo refleja un pedazo de Catalunya, sino que también es un monumento histórico reconocido​

A lo largo de los años, el Casal ha sido testigo de eventos cruciales, como la ayuda humanitaria durante la Guerra Civil Española, lo que lo convierte en un sitio clave para entender el vínculo entre Catalunya y Argentina. Si te interesa la historia y el arte, este es tu lugar.

Tip práctico: Únete a las visitas guiadas que ofrece el Casal para conocer sus secretos arquitectónicos y entender cómo este edificio ha sido un refugio cultural para los catalanes durante más de un siglo​

Mobirise
Mobirise
Mobirise
Mobirise

PARE MANEL: compasión y activismo en la Barcelona contemporánea

El 9 de septiembre de 2020, Barcelona se despidió de Manel Pousa Engroñat, conocido popularmente como el "Pare Manel". Nacido en Granada el 19 de mayo de 1945, este sacerdote, activista social y político dedicó su vida al servicio de los más vulnerables.

A lo largo de su trayectoria, se destacó por su labor en la reinserción de personas que cumplían penas de prisión, una misión que llevó a cabo a través de la Fundación Pare Manel, creada por él en 2004.

Su compromiso con la justicia social y el bienestar de la comunidad le valió importantes distinciones, como la Creu de San Jordi y la Medalla dHonor de Barcelona, en 2009.

Manel Pousa se ordenó sacerdote en 1975 en la parroquia de Sant Josep Oriol de Barcelona y ejerció su ministerio en varias parroquias de la ciudad, incluyendo la Santísima Trinidad de la Trinitat Vella y los barrios de Verdum y Les Roquetes. Su enfoque en el trabajo de calle con personas en riesgo y su dedicación a la comunidad lo convirtieron en una figura querida y respetada.

Además, su afición por las carreras populares lo llevó a participar en numerosas maratones, donde llegó a alcanzar una marca personal de 2 horas y 55 minutos, un testimonio de su incansable espíritu.

A lo largo de su vida, Pousa enfrentó controversias, incluidas acusaciones de celebrar matrimonios homosexuales y de haber pagado un aborto, lo que le acarreó sanciones según el derecho canónico. Sin embargo, la archidiócesis de Barcelona decidió no aplicarle la excomunión, reconociendo su falta de intención en los hechos.

En su vida política, se presentó en las listas de Junts pel Sí y Junts per Catalunya para las elecciones al Parlamento de Cataluña en 2015 y 2017, respectivamente.

Su muerte, ocurrida tras ser ingresado en el Hospital Universitario Valle de Hebrón por sospechas de Covid-19, dejó un vacío profundo en la comunidad que tanto amó y sirvió.

Su legado de compasión y su incansable lucha por la justicia social continúan inspirando a muchos en la actualidad.

Pare Manel

LOS PRIMEROS CATALANES EN EL TECHO DEL MUNDO

Mobirise

El 28 de agosto de 1985, un grupo de alpinistas catalanes alcanzó la cumbre del Everest, logrando un hito histórico. La expedición, formada por Miquel Sánchez, Conrad Blanch, Toni Ricard, Jordi Canals, Joan Massons, Enric Lucas, Nil Bohigas, Lluís Gómez, Josep Maria Duràn, Jordi Camprubí, Oscar Cadiach y Toni Sors, culminó con éxito cuando Oscar Cadiach, Toni Sors y Carles Vallés se convirtieron en los primeros catalanes en pisar el techo del mundo.

Liderados por Conrad Blanch, el equipo destacó la importancia del trabajo en conjunto y la dedicación de todos sus miembros, especialmente de Toni Sors, quien falleció en 1987 a causa de una avalancha dos años después en el Lhotse Sha, donde pretendía repetir la ruta austriaca de la primera ascensión de 1970

La expedición fue el resultado de casi cuatro años de convivencia y esfuerzo, tras intentos fallidos en 1982 y 1983.

Los alpinistas reconocen que el alpinismo ha cambiado, ya que muchos escaladores conquistan el Everest sin la experiencia previa en montañas más pequeñas. A pesar del peligro que sigue presente, algunos buscan aventuras auténticas por rutas más difíciles y sin oxígeno, lejos de la masificación que afecta a las vías más transitadas.

Esta búsqueda de resultados inmediatos ha llevado a muchos a escalar de manera independiente, lo que preocupa a los veteranos que valoran la esencia del alpinismo.

Mobirise



UNA BARCELONA ALMODOVARIANA

Barcelona es una ciudad llena de encanto y diversidad, lo que la convierte en un destino ideal para cineastas de todo el mundo. Un claro ejemplo de esto es "Todo sobre mi madre", una obra maestra del director Pedro Almodóvar.

Estrenada en 1999, la película se convirtió en la quinta más taquillera de Europa ese año y ganó un Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

Durante el rodaje, que se extendió por varios meses, se filmaron 95 de las 122 escenas en la ciudad condal, mientras que el resto se grabó en Asturias.

El recorrido de la protagonista, Manuela, a través de la ciudad es una parte fundamental de la historia. La película destaca alrededor de diez lugares emblemáticos de Barcelona, muchos de los cuales están situados en Ciutat Vella.

El viaje de Manuela comienza en el monumento a Colón, cerca de las Drassanes, y termina en el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. Cada ubicación no solo sirve como telón de fondo, sino que también refleja las emociones y las vivencias de los personajes, enriqueciendo la narrativa con la historia y la cultura de la ciudad.

Entre los lugares destacados se encuentran el Palau de la Música Catalana, donde el personaje de Agrado vive justo enfrente, y la Casa del Gremio de Veleros, que proporciona un ambiente pintoresco para el paseo de dos personajes. También se menciona la calle Allada Vermell, donde Manuela mantiene una conversación significativa con Rosa, o la mítica plaza de Medinacelli. Otro de los lugares de la filmación es la plaza Lesseps, dónde viven los padres de Rosa.

Escenas clave, como la que muestra a Manuela reflexionando sobre "Un tranvía llamado deseo" en el Teatro Tívoli y su visita al médico en el Hospital de Mar, añaden profundidad a la narrativa. Finalmente, el entierro de Rosa, que tiene lugar en el Cementerio de Montjuïc, se convierte en un momento impactante que cierra el círculo emocional de la historia, dejando una huella duradera en el espectador.

Mobirise Website Builder


LA BOMBA DEL LICEU

El 7 de noviembre de 1893, Barcelona fue testigo de un atentado que marcaría un hito en la historia de la violencia política en Catalunya y España, conocido como la bomba del Liceo. Este ataque tuvo lugar en el emblemático Gran Teatre del Liceu, un espacio cultural de gran relevancia que simbolizaba el poder y el estatus de la burguesía catalana.

En un ambiente de celebración, ya que se inauguraba la temporada de invierno con el estreno de la ópera "Guillermo Tell" de Gioachino Rossini, el anarquista Santiago Salvador Franch, un contrabandista de alcohol, decidió llevar a cabo su plan de ataque. Aunque Salvador se presentó como un llanero solitario, había estado en contacto con otros revolucionarios, como Paulino Pallás Latorre, quien había intentado asesinar al general Martínez Campos semanas antes, lo que sugiere una red de conspiración más amplia entre los anarquistas de la época.

Equipado con dos bombas Orsini, cada una con un peso de tres kilos, Salvador lanzó estos explosivos desde la parte superior del teatro hacia el patio de butacas durante el segundo acto de la función. La primera bomba detonó con un impacto devastador, causando la muerte de 20 personas en las filas 13 y 14, mientras que la segunda bomba no llegó a explotar.

Este ataque no solo generó un pánico generalizado entre los asistentes, sino que también puso de manifiesto la fragilidad de la seguridad en un lugar que, hasta ese momento, se consideraba un refugio de la cultura y la elite barcelonesa.

Después del ataque, las autoridades cerraron las puertas del Liceu en un intento de capturar a Salvador, quien logró escapar y se refugió en su pueblo natal en Teruel. Sin embargo, su tiempo de libertad fue breve, ya que fue detenido a principios del año siguiente. Durante su juicio, Salvador declaró que su intención era atacar a la sociedad burguesa y sembrar el terror, evidenciando la ideología anarquista que impulsaba sus acciones. Finalmente, en 1894, fue condenado a muerte y ejecutado con garrote vil, una pena que reflejó la creciente represión contra el terrorismo de la época.

El atentado del Liceo tuvo repercusiones significativas en la política y la sociedad catalana y española. En respuesta a la ola de violencia, el gobierno de Sagasta endureció las penas para actos de terrorismo, aunque esto no detuvo la actividad anarquista. Solo tres años más tarde, el presidente del Consejo de Ministros, Antonio Cánovas del Castillo, fue asesinado en un atentado que se interpretó como una venganza por las muertes de anarquistas en Barcelona.

Este ciclo de violencia y represalias no fue más que un reflejo de las tensiones sociales y políticas de la época y la lucha de los movimientos anarquistas por un cambio radical en la estructura de poder.




ECOS DE GAUDI EN BUENOS AIRES


La influencia de Gaudí se extendió a Buenos Aires, donde el ingeniero argentino Eduardo S. Rodríguez Ortega diseñó “El Palacio de los Lirios” entre 1903 y 1905, por encargo de Miguel Capurro. Este edificio de cuatro pisos, ubicado en la avenida Rivadavia, se asemeja a La Pedrera con sus ondulaciones y balcones de hierro forjado. A pesar de que la vegetación oculta parte de su belleza, se pueden apreciar los lirios en su fachada, junto a un mascarón mitológico en la cornisa.

Además, en la misma cuadra se encuentra otro edificio de Rodríguez Ortega, que presenta una cúpula con 952 piezas de vidrio espejado y un homenaje a Gaudí con la inscripción “NO HI HA SOMNIS IMPOSSIBLES”. Este edificio, construido entre 1912 y 1914, y el Palacio de los Lirios son ejemplos de cómo la obra de Gaudí dejó una huella en el paisaje urbano de Buenos Aires

Mobirise
Mobirise
Mobirise Website Builder

La Nueva Ruta Mediterránea del Camino de Santiago: Via Marina

El Camino de Santiago cuenta con una nueva y emocionante ruta mediterránea en la Península Ibérica. Conocida como la Via Marina, esta senda conecta Girona con Barcelona, siguiendo el antiguo trazado de la Vía Augusta a lo largo de la hermosa Costa Brava y la costa del Maresme. Este nuevo recorrido no solo enriquece la oferta turística de la región, sino que también se presenta como un atractivo internacional para los peregrinos y amantes de la naturaleza.

La Via Marina comienza su trayecto en Malgrat y se extiende hasta Montgat, abarcando un litoral que invita a disfrutar de paisajes costeros impresionantes. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la financiación de fondos europeos y al esfuerzo conjunto del Consorci de Promoció Turística del Maresme, la Associació Gerunda Amics del Camí de Sant Jaume, así como el apoyo de la Generalitat y la Diputació, involucrando a 29 municipios de las comarcas de Gironès, Selva, Maresme y Barcelonès.

La Vía Augusta, que conecta con la Via Domitia, ha sido históricamente un camino de peregrinación, evidenciado por las ruinas del monasterio de Santa Maria de Panissars, donde se han encontrado las emblemáticas vieiras de Santiago. Desde este punto, el camino se dirige hacia Girona, una ciudad con una rica conexión con el apóstol Santiago.

La nueva ruta mediterránea se integra perfectamente con el trayecto existente que va desde la frontera con Francia hasta Montserrat, creando un enlace significativo para los peregrinos.

A medida que la Via Marina avanza desde Malgrat, pasa por localidades como Santa Susanna y llega a Montgat, donde se ha recibido con entusiasmo por parte de los habitantes y autoridades locales. Desde Mataró, los caminantes pueden continuar su viaje hacia el interior a través de la Vía Sergia, que conecta directamente con Vic, ampliando así las opciones para los peregrinos.

Este nuevo tramo del Camino de Santiago no solo es un homenaje a la tradición, sino que también resalta la importancia de Barcelona como un lugar significativo en la historia del apóstol Santiago, donde se dice que predicó en varios lugares emblemáticos como la Catedral y la plaza de Sant Jaume.

La Via Marina promete ser una experiencia enriquecedora para todos aquellos que deseen explorar la espiritualidad y la belleza natural de esta parte de Catalunya.


Mobirise Website Builder

5 palabras catalanas intraducibles

La riqueza del vocabulario radica en los matices que se pueden incorporar. Existen palabras que se pueden traducir de manera literal entre idiomas sin necesidad de aclaraciones; sin embargo, hay otras que aportan significados adicionales, ampliando nuestra comprensión de la realidad y sus límites. Todas estas palabras, tanto las que permiten una traducción directa como las que no, deberían ser consideradas como tesoros al trasladarse del catalán al castellano. A continuación, se presentan algunos ejemplos.

Somiatruites
La traducción literal sería "sueñatruchas". Se refiere a una persona ilusa, a alguien que, aún con los pies en la tierra, sueña con realidades imposibles.

Apa
Más que una palabra, es una interjección que podría equivaler a "dale". Se utiliza para dar énfasis a lo que se va a decir a continuación.

Seny
La palabra "seny" se refiere a un tipo de sentido común y de sensatez al actuar. Es lo opuesto a una actitud impulsiva.

Rauxa
Es lo opuesto a "seny;, "rauxa" se refiere a actuar por impulso o capricho, de manera irracional.

Plegar
Y qué mejor manera de concluir que con esta palabra, tan común en las conversaciones en castellano en Cataluña que a menudo se pasa por alto su origen catalán. "Plegar" puede referirse a terminar la jornada laboral o concluir una tarea específica, pero también puede significar abandonar un trabajo o dimitir. 

Carmen Laforet

La gran escritora de la posguerra en cuatro pasos

Carmen Laforet

Una destacada escritora nacida en Barcelona en 1921, encontró en los escenarios de la posguerra la inspiración para tejer historias alentadoras en medio de un entorno sombrío y rígido. Su primera novela "Nada", ganadora del Primer Premio Nadal en su primera edición en 1944, se convirtió en un fenómeno literario atemporal que capturó la esencia de la época. La trama, ambientada en la Barcelona de la posguerra, transporta a los lectores a un período histórico desde la perspectiva de los jóvenes y el cuestionamiento social, mostrando la rebeldía y la fascinación del mundo. mostrando el choque de la realidad, no solo de su tiempo, sino incluso en el mundo contemporáneo, con el fin de enaltecer la belleza de la vida.

La escritora

Fue una viajera apasionada que buscaba escapar de las estructuras rígidas del Régimen Franquista, explorando la cultura norteamericana y encontrando inspiración para reconstruirse a través de sus relatos. Su obra literaria refleja su búsqueda de la libertad humana desde diversas perspectivas, destacando textos como “La isla y los demonios” [1952],  “La mujer nueva ” [1955] y “La insolución” [1963], que muestran un estilo vanguardista y trascendente.

A pesar del éxito

Laforet decidió retirarse temporalmente para dedicarse a su familia, sintiendo la presión social y el abrumador impacto de la fama. A lo largo de su carrera, exploró temas de libertad y escapismo a través de sus obras, dejando un legado literario que abrió camino a muchas mujeres en la industria literaria. Su estilo fresco y su talento literario dejó una huella indeleble en la literatura española.

A pesar de enfrentar dificultades

En sus últimos años debido a la enfermedad degenerativa del Alzheimer, su prosa se fue apagando. No obstante, Laforet sigue siendo recordada como una pionera que abrió camino a muchas mujeres en la industria literaria, mostrando un estilo fresco y un talento innato.


LEYENDAS DE MONTSERRAT (1)

Montserrat, la imponente montaña en la provincia de Barcelona, es un lugar cargado de historia y misterio. A lo largo de los siglos, ha sido testigo de eventos extraordinarios y ha sido escenario de leyendas que han perdurado en el tiempo, transmitiéndose de generación en generación. En este artículo, exploraremos algunas de estas historias tan fascinantes.

La Moreneta
Dice la leyenda que en el siglo IX, pastores que vivían en las colinas de Montserrat fueron testigos de un suceso asombroso. Una misteriosa luz descendió del cielo sobre la montaña acompañada de una melodía cautivadora. Este fenómeno se repitió durante varios sábados consecutivos lo que llevó a los pastores a buscar la ayuda del obispo de Olesa de Montserrat. Juntos, descubrieron la Santa Cova (la Santa Cueva), una cueva donde se encontraba la imagen de la Moreneta. Intentaron trasladarla a Manresa, pero resultó ser tan pesada que no pudieron moverla. El obispo interpretó esto como un deseo de la Virgen para permanecer allí, y así se construyó una capilla que se convirtió con el paso del tiempo en un importante centro de peregrinación.

El Cavall Bernat (Caballo Bernat)
La legendaria historia relata la historia de un leñador al que se le presentó el diablo mientras transportaba fajos de leña al río Llobregat. Éste le ofreció la ayuda de un caballo llamado Bernat, veloz como el rayo, para facilitar su arduo trabajo. Sin embargo, como suele suceder en los pactos con el diablo, siempre hay un precio que pagar. El diablo impuso la condición de que, después de diez años, el leñador debía proporcionarle otro caballo con características similares.

El leñador, según sigue la leyenda, se volvió rico gracias a la ayuda del Cavall Bernat. Pero en el día en que se cumplían los diez años, el diablo recordó la promesa que el leñador ya había olvidado. Ante esta situación, la mujer del leñador comenzó a rezar a la Virgen y las plegarias surtieron efecto: una luz resplandeciente iluminó todo el lugar y tanto el diablo como el caballo, desaparecieron, dejando una gran piedra apuntando hacia el cielo como testimonio de la intervención mariana.

Mobirise Website Builder
Mobirise Website Builder
LEYENDAS DE MONTSERRAT (2)
El Santo Grial
En el año 1940, durante el III Reich de Adolf Hitler, las tropas comandadas por Heinrich Himmler llegaron a Montserrat en busca del Santo Grial. Los nazis creían que este objeto legendario poseía poderes ocultos que les ayudarían en la Segunda Guerra Mundial. De esta manera, Himmler solicitó al único monje que hablaba alemán que lo llevara a la biblioteca para buscar información sobre Perceval y el Grial. Pasó horas en la biblioteca y tuvo un enfrentamiento con el monje al afirmar que Jesús era ario, información que los católicos habían ocultado. Aunque no se sabe con certeza lo que Himmler encontró en la gran biblioteca del monasterio, los historiadores confirman que pasó horas investigando en el lugar, agregando un toque de misterio a la historia del lugar.

El Timbaler del Bruc (El Timbalero del Bruch)
La leyenda del Timbaler del Bruc también es ampliamente conocida. Durante la Guerra del Francés en 1808, cuando el ejército napoleónico avanzaba por la Cataluña interior, un joven del pueblo de El Bruc subió a Montserrat con su tambor. Enfurecido porque los adultos no le permitían luchar, el joven avistó a las tropas francesas y tuvo una idea brillante. Golpeó su tambor con fuerza, creando un estruendo que hizo que los franceses creyeran que una gran tropa los esperaba. El ruido surtió efecto y las tropas de Napoleón huyeron despavoridas de la zona.

Avistamiento de ovnis
Montserrat también es conocida por sus historias de avistamientos de ovnis. Testimonios diversos, incluso multitudinarios, aseguran haber visto luces en el espacio aéreo de la montaña. En la década de los 70, algunos afirmaron haber sido abducidos por extraterrestres y aseguraron que estos tienen un encuentro mensual en Montserrat los días 11, especialmente los martes. Es común encontrar visitantes rezando, meditando, cantando, bailando o simplemente paseando en esta fecha tan especial. También se organizan reuniones dedicadas a los ovnis, donde los entusiastas de los misterios esperan presenciar la aparición de estas extrañas luces mientras disertan sobre temas sobrenaturales.

Montserrat, con su historia rica en leyendas y misterios, sigue siendo un lugar fascinante que atrae a personas de todo el mundo.

Mobirise Website Builder
Mobirise Website Builder
Mobirise Website Builder
Mobirise Website Builder
El discutido origen del Pa amb tomàquet: ¿Catalunya, Murcia o Italia?
El Pa amb tomàquet es una receta de gran simplicidad que logra satisfacer el paladar de manera excepcional. Consiste en frotar medio ajo, con la piel puesta, sobre una rebanada de pan (a ser posible tostado) para luego restregar un tomate de colgar y añadir una pizca de sal y un chorrito de aceite de oliva. Esta preparación puede servir como acompañamiento o como plato principal si se combina con embutidos, queso o tortilla. En la gastronomía catalana, el pan con tomate es un elemento esencial en desayunos, comidas y cenas, y es muy versátil. Esta delicia también es común en todo el levante español, desde el golfo de Roses hasta el cabo Cope, así como en el sur de Italia, donde se conoce como bruschetta.
Aunque el origen del Pa amb tomàquet no es tan claro como parece, Catalunya ha sabido atribuirse su paternidad con gran éxito. La influencia de Italia en la región, tras siglos de comercio, ha contribuido a esta percepción. Además, los intercambios gastronómicos con el antiguo reino de Nápoles son frecuentes, lo que ha enriquecido la cocina catalana. A pesar de la disputa sobre su origen, la historiografía oficial asegura que el pan con tomate se remonta al siglo XVI en las casas de pagès catalanas, como un recurso de cocina de reaprovechamiento.
La teoría canónica choca con otra hipótesis que sitúa el origen del Pa amb tomàquet en Murcia, atribuyendo su popularización a los murcianos que emigraron a Barcelona en los años 20 del siglo pasado. La preparación en Murcia es ligeramente diferente, ya que el tomate se ralla y se extiende sobre la rebanada. A pesar de estas disputas, el escritor y gastrónomo Néstor Luján asegura que la primera vez que se cita en la literatura catalana al pan con tomate data de 1884, en los versos del humorista y escritor Pompeu Gener.
Pan con tomate
Mobirise Website Builder
Mobirise Website Builder
Pan con tomate
Elaboración del Pa amb tomàquet
Para preparar esta receta de Pa amb tomàquet, se corta una rebanada de pan de "pagès" o pan de coca y se tuesta ligeramente.

Luego, se frota un diente de ajo por el pan tostado. A continuación, se corta un tomate maduro por la mitad y se frota en el pan, dejando solo la piel en la mano.

Se condimenta con sal y un chorrito de aceite de oliva virgen extra de gran calidad para realzar el sabor. El pan de coca se caracteriza por su corteza crujiente y fina, y una miga ligera.

El tomate debe estar muy maduro para que impregne completamente la tostada. El aceite de oliva virgen extra, un ingrediente emblemático de la cocina mediterránea, es esencial en esta receta catalana.
Mobirise Website Builder
Mobirise Website Builder
Mobirise Website Builder

Alberto Salvá, tan desconocido como maldito

Alberto Salvá, el director de cine de Barcelona, dejó un legado duradero en la industria cinematográfica de Brasil, a pesar de que sus películas no fueron reconocidas en su país de origen. Su fascinación por el cine lo llevó a emprender una apasionante travesía en tierras brasileñas desde una temprana edad, una aventura que lo catapultó hacia el éxito en el mundo del séptimo arte.

Tras establecerse en Río de Janeiro a la temprana edad de 14 años, Alberto Salvá desempeñó diversos oficios, desde albañil y pintor hasta oficinista en una compañía tabaquera, sin renunciar jamás a su verdadera pasión: el cine. El punto de inflexión en su carrera llegó en 1962, cuando fue seleccionado para un curso de fotografía dictado por el reconocido documentalista Arne Sucksdorff en Río, marcando así el inicio de su trayectoria en la cinematografía.

Salvá se destacó en el ámbito cinematográfico brasileño a través de su participación en el movimiento del Cinema Novo, dejando su impronta en la industria a pesar de las diferencias con el enfoque del movimiento.

Su primer trabajo como director, un documental premiado sobre el escultor barroco Aleijadinho, marcó el inicio de una prolífica carrera en la que incursionó en una amplia gama de géneros cinematográficos, desde la comedia hasta el cine policiaco y erótico.A pesar de los éxitos cosechados en Brasil, Alberto Salvá se vio enfrentado a la inestabilidad económica y la escasez de oportunidades para llevar a cabo sus proyectos cinematográficos. Aun así, su incansable lucha por materializar su visión artística tuvo un impacto profundo en su vida personal, marcada por relaciones sentimentales breves y una búsqueda espiritual que lo llevó a experimentar con las drogas y el esoterismo

A pesar de su nacionalización brasileña en 1961, Salvá siempre vivió en una constante crisis de identidad, considerándose un "animal extraño y desarraigado". Su breve regreso a España en la década de los 80, donde fue testigo de una explosión cultural, avivó en él una profunda añoranza por sus raíces atalanas.

A pesar de sus desafíos personales, Salvá logró dejar un legado perdurable en la industria cinematográfica brasileña, con películas como "A menina do lado" que recibieron una cálida acogida tanto del público como de la crítica. La vida de Alberto Salvá fue una constante lucha por plasmar su pasión por el cine y su creatividad.

Lugares

La Toscana Catalana: Descubriendo los Pueblos del Baix Empordà

El Baix Empordà, una comarca situada en la provincia de Girona, en Cataluña, es conocida como la "Toscana Catalana" debido a su impresionante entorno natural, sus encantadores pueblos medievales y su rica herencia cultural. Esta región pintoresca atrae a visitantes de todo el mundo en busca de una experiencia única.

Pals: Un Conjunto Medieval Impecablemente Conservado

La ruta por los pueblos medievales del Baix Empordà podría comenzar en Pals, el pueblo más conocido de esta comarca. Pals se encuentra en lo alto de una colina y es visible desde la distancia. Sus calles empedradas conducen a un castillo. Desde la Torre de las Horas, construida entre los siglos XI y XIII, y desde el mirador de Josep Pla, se pueden disfrutar de vistas fabulosas que llegan hasta las playas. En Pals, el arroz es el producto estrella, cultivado desde tiempos inmemoriales. Cada año se celebran dos fiestas relacionadas con el arroz: la de la plantación en junio y la de la recogida en octubre, en las que todos los restaurantes ofrecen un menú arrocero.

Púbol: El Pueblo Más Diminuto y Surrealista

Púbol es el pueblo más diminuto de la comarca y también el más surrealista. Aquí se encuentra el Castillo de Púbol, uno de los vértices del llamado Triángulo Daliniano, junto con el Teatro-Museo de Figueras y la Casa-Museo de Port Lligat. El castillo fue regalado por el pintor Salvador Dalí a su amada Gala. Además del castillo, Púbol merece un paseo por su coqueto entramad

Gualta: El Puente Románico y su Historia

Gualta, menos conocido, alberga otra de las imágenes icónicas del Baix Empordà: el puente románico sobre el río Daró, que data del siglo XVI. El pavimento del puente exhibe marcas que corresponden a las ruedas de los carros que solían cruzarlo a diario transportando mercancías y rebaños.

Ullastret: El Impacto de la Cultura Ibérica

En Ullastret, destaca un conjunto arqueológico que permite conocer de primera mano el impacto de la cultura ibérica en la zona nordeste de Cataluña.

Palau Sator y Monells: Encanto y Fama Cinematográfica

Palau Sator es un pueblo amurallado con calles circulares que giran en torno a la plaza del castillo. Compete en encanto con Monells, que cuenta con una magnífica plaza porticada. Monells ha ganado fama en los últimos años por ser el escenario de la película "Ocho apellidos catalanes".

Peratallada: La Vieja Dama del Empordà

Peratallada es uno de los pueblos más codiciados y turísticos del Baix Empordà. Su embrollo de calles serpenteantes, sus elementos góticos en piedra ocre y las flores y enredaderas que adornan las fachadas le confieren una atmósfera romántica. Peratallada es considerada la "vieja dama" del Empordà y atrae a viajeros de todo el mundo que buscan descubrir su encanto único

Otros Pueblos Medievales del Baix Empordà

Además de los mencionados anteriormente, el Baix Empordà alberga otros pueblos medievales encantadores como Vulpellac, Cruïlles, Torroella de Montgrí, Rupià y Corçà. Estas localidades forman parte de la ruta medieval por esta comarca que parece estar "atrapada" en la Edad Media y desafía el paso del tiempo

Mobirise Website Builder

La Toscana Catalana

Mobirise Website Builder
Pals
El secreto medieval de la Costa Brava
Mobirise Website Builder
Púbol
El Pueblo Más Diminuto y Surrealista
Mobirise Website Builder
Gualta
El Puente Románico y su Historia
Mobirise Website Builder
Ullastret
El Impacto de la Cultura Ibérica
Mobirise Website Builder
Palau Sator y Monells
Encanto y Fama Cinematográfica
Mobirise Website Builder
Peratallada
La Vieja Dama del Empordà


138 años del Casal

29/06/2024

Resumen de fotos de 138 años de historia

Muy pronto en el Blog

Pan con tomate
Cocina

Tradiciones de la gastronomía catalana

La Toscana Catalana
Lugares

Descubriendo los Pueblos de Catalunya

Alberto Salvá
Cultura

Costumbres, tradiciones y cultura catalana