La cultura catalana en Buenos Aires: Tradiciones que cruzan océanos

La cultura catalana ha florecido en Buenos Aires gracias al Casal, donde se celebran festividades como la Diada de Sant Jordi y la tradición de las sardanas, la emblemática danza en círculos. Participar en estas actividades no es solo un viaje a través de la historia, es una manera de formar parte de una comunidad vibrante y acogedora. ¿Sabías que durante la Guerra Civil Española, el Casal organizó eventos benéficos para enviar ayuda a Catalunya?​

Además, el Casal mantiene viva la lengua catalana, ofreciendo cursos que permiten a los argentinos y descendientes de catalanes aprender o mejorar su conocimiento del idioma. ¡Es un pedazo de Catalunya en pleno corazón de Buenos Aires!

Tip práctico: Consulta el calendario de eventos del Casal para no perderte las próximas celebraciones y ser parte de estas tradiciones históricas​


                             
La historia del Casal:
Un legado centenario

¡Imagina un lugar donde la historia catalana cobra vida en cada rincón! El Casal de Catalunya de Buenos Aires es precisamente eso. Fundado en 1886, este espacio ha sido un faro de identidad para los catalanes en Argentina, uniendo a generaciones a través de sus tradiciones.
¿Sabías que su fachada modernista, inspirada en el estilo Modernista catalán, fue inaugurada en 1936?
Su arquitectura no solo refleja un pedazo de Catalunya, sino que también es un monumento histórico reconocido​

A lo largo de los años, el Casal ha sido testigo de eventos cruciales, como la ayuda humanitaria durante la Guerra Civil Española, lo que lo convierte en un sitio clave para entender el vínculo entre Catalunya y Argentina. Si te interesa la historia y el arte, este es tu lugar.

Tip práctico: Únete a las visitas guiadas que ofrece el Casal para conocer sus secretos arquitectónicos y entender cómo este edificio ha sido un refugio cultural para los catalanes durante más de un siglo​

PARE MANEL: compasión y activismo en la Barcelona contemporánea

El 9 de septiembre de 2020, Barcelona se despidió de Manel Pousa Engroñat, conocido popularmente como el "Pare Manel". Nacido en Granada el 19 de mayo de 1945, este sacerdote, activista social y político dedicó su vida al servicio de los más vulnerables.

A lo largo de su trayectoria, se destacó por su labor en la reinserción de personas que cumplían penas de prisión, una misión que llevó a cabo a través de la Fundación Pare Manel, creada por él en 2004.

Su compromiso con la justicia social y el bienestar de la comunidad le valió importantes distinciones, como la Creu de San Jordi y la Medalla dHonor de Barcelona, en 2009.

Manel Pousa se ordenó sacerdote en 1975 en la parroquia de Sant Josep Oriol de Barcelona y ejerció su ministerio en varias parroquias de la ciudad, incluyendo la Santísima Trinidad de la Trinitat Vella y los barrios de Verdum y Les Roquetes. Su enfoque en el trabajo de calle con personas en riesgo y su dedicación a la comunidad lo convirtieron en una figura querida y respetada.

Además, su afición por las carreras populares lo llevó a participar en numerosas maratones, donde llegó a alcanzar una marca personal de 2 horas y 55 minutos, un testimonio de su incansable espíritu.

A lo largo de su vida, Pousa enfrentó controversias, incluidas acusaciones de celebrar matrimonios homosexuales y de haber pagado un aborto, lo que le acarreó sanciones según el derecho canónico. Sin embargo, la archidiócesis de Barcelona decidió no aplicarle la excomunión, reconociendo su falta de intención en los hechos.

En su vida política, se presentó en las listas de Junts pel Sí y Junts per Catalunya para las elecciones al Parlamento de Cataluña en 2015 y 2017, respectivamente.

Su muerte, ocurrida tras ser ingresado en el Hospital Universitario Valle de Hebrón por sospechas de Covid-19, dejó un vacío profundo en la comunidad que tanto amó y sirvió.

Su legado de compasión y su incansable lucha por la justicia social continúan inspirando a muchos en la actualidad.

Pare Manel

LOS PRIMEROS CATALANES EN EL TECHO DEL MUNDO

El 28 de agosto de 1985, un grupo de alpinistas catalanes alcanzó la cumbre del Everest, logrando un hito histórico. La expedición, formada por Miquel Sánchez, Conrad Blanch, Toni Ricard, Jordi Canals, Joan Massons, Enric Lucas, Nil Bohigas, Lluís Gómez, Josep Maria Duràn, Jordi Camprubí, Oscar Cadiach y Toni Sors, culminó con éxito cuando Oscar Cadiach, Toni Sors y Carles Vallés se convirtieron en los primeros catalanes en pisar el techo del mundo.

Liderados por Conrad Blanch, el equipo destacó la importancia del trabajo en conjunto y la dedicación de todos sus miembros, especialmente de Toni Sors, quien falleció en 1987 a causa de una avalancha dos años después en el Lhotse Sha, donde pretendía repetir la ruta austriaca de la primera ascensión de 1970

La expedición fue el resultado de casi cuatro años de convivencia y esfuerzo, tras intentos fallidos en 1982 y 1983.

Los alpinistas reconocen que el alpinismo ha cambiado, ya que muchos escaladores conquistan el Everest sin la experiencia previa en montañas más pequeñas. A pesar del peligro que sigue presente, algunos buscan aventuras auténticas por rutas más difíciles y sin oxígeno, lejos de la masificación que afecta a las vías más transitadas.

Esta búsqueda de resultados inmediatos ha llevado a muchos a escalar de manera independiente, lo que preocupa a los veteranos que valoran la esencia del alpinismo.



UNA BARCELONA ALMODOVARIANA

Barcelona es una ciudad llena de encanto y diversidad, lo que la convierte en un destino ideal para cineastas de todo el mundo. Un claro ejemplo de esto es "Todo sobre mi madre", una obra maestra del director Pedro Almodóvar.

Estrenada en 1999, la película se convirtió en la quinta más taquillera de Europa ese año y ganó un Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

Durante el rodaje, que se extendió por varios meses, se filmaron 95 de las 122 escenas en la ciudad condal, mientras que el resto se grabó en Asturias.

El recorrido de la protagonista, Manuela, a través de la ciudad es una parte fundamental de la historia. La película destaca alrededor de diez lugares emblemáticos de Barcelona, muchos de los cuales están situados en Ciutat Vella.

El viaje de Manuela comienza en el monumento a Colón, cerca de las Drassanes, y termina en el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia. Cada ubicación no solo sirve como telón de fondo, sino que también refleja las emociones y las vivencias de los personajes, enriqueciendo la narrativa con la historia y la cultura de la ciudad.

Entre los lugares destacados se encuentran el Palau de la Música Catalana, donde el personaje de Agrado vive justo enfrente, y la Casa del Gremio de Veleros, que proporciona un ambiente pintoresco para el paseo de dos personajes. También se menciona la calle Allada Vermell, donde Manuela mantiene una conversación significativa con Rosa, o la mítica plaza de Medinacelli. Otro de los lugares de la filmación es la plaza Lesseps, dónde viven los padres de Rosa.

Escenas clave, como la que muestra a Manuela reflexionando sobre "Un tranvía llamado deseo" en el Teatro Tívoli y su visita al médico en el Hospital de Mar, añaden profundidad a la narrativa. Finalmente, el entierro de Rosa, que tiene lugar en el Cementerio de Montjuïc, se convierte en un momento impactante que cierra el círculo emocional de la historia, dejando una huella duradera en el espectador.


LA BOMBA DEL LICEU

El 7 de noviembre de 1893, Barcelona fue testigo de un atentado que marcaría un hito en la historia de la violencia política en Catalunya y España, conocido como la bomba del Liceo. Este ataque tuvo lugar en el emblemático Gran Teatre del Liceu, un espacio cultural de gran relevancia que simbolizaba el poder y el estatus de la burguesía catalana.

En un ambiente de celebración, ya que se inauguraba la temporada de invierno con el estreno de la ópera "Guillermo Tell" de Gioachino Rossini, el anarquista Santiago Salvador Franch, un contrabandista de alcohol, decidió llevar a cabo su plan de ataque. Aunque Salvador se presentó como un llanero solitario, había estado en contacto con otros revolucionarios, como Paulino Pallás Latorre, quien había intentado asesinar al general Martínez Campos semanas antes, lo que sugiere una red de conspiración más amplia entre los anarquistas de la época.

Equipado con dos bombas Orsini, cada una con un peso de tres kilos, Salvador lanzó estos explosivos desde la parte superior del teatro hacia el patio de butacas durante el segundo acto de la función. La primera bomba detonó con un impacto devastador, causando la muerte de 20 personas en las filas 13 y 14, mientras que la segunda bomba no llegó a explotar.

Este ataque no solo generó un pánico generalizado entre los asistentes, sino que también puso de manifiesto la fragilidad de la seguridad en un lugar que, hasta ese momento, se consideraba un refugio de la cultura y la elite barcelonesa.

Después del ataque, las autoridades cerraron las puertas del Liceu en un intento de capturar a Salvador, quien logró escapar y se refugió en su pueblo natal en Teruel. Sin embargo, su tiempo de libertad fue breve, ya que fue detenido a principios del año siguiente. Durante su juicio, Salvador declaró que su intención era atacar a la sociedad burguesa y sembrar el terror, evidenciando la ideología anarquista que impulsaba sus acciones. Finalmente, en 1894, fue condenado a muerte y ejecutado con garrote vil, una pena que reflejó la creciente represión contra el terrorismo de la época.

El atentado del Liceo tuvo repercusiones significativas en la política y la sociedad catalana y española. En respuesta a la ola de violencia, el gobierno de Sagasta endureció las penas para actos de terrorismo, aunque esto no detuvo la actividad anarquista. Solo tres años más tarde, el presidente del Consejo de Ministros, Antonio Cánovas del Castillo, fue asesinado en un atentado que se interpretó como una venganza por las muertes de anarquistas en Barcelona.

Este ciclo de violencia y represalias no fue más que un reflejo de las tensiones sociales y políticas de la época y la lucha de los movimientos anarquistas por un cambio radical en la estructura de poder.




ECOS DE GAUDI EN BUENOS AIRES


La influencia de Gaudí se extendió a Buenos Aires, donde el ingeniero argentino Eduardo S. Rodríguez Ortega diseñó “El Palacio de los Lirios” entre 1903 y 1905, por encargo de Miguel Capurro. Este edificio de cuatro pisos, ubicado en la avenida Rivadavia, se asemeja a La Pedrera con sus ondulaciones y balcones de hierro forjado. A pesar de que la vegetación oculta parte de su belleza, se pueden apreciar los lirios en su fachada, junto a un mascarón mitológico en la cornisa.

Además, en la misma cuadra se encuentra otro edificio de Rodríguez Ortega, que presenta una cúpula con 952 piezas de vidrio espejado y un homenaje a Gaudí con la inscripción “NO HI HA SOMNIS IMPOSSIBLES”. Este edificio, construido entre 1912 y 1914, y el Palacio de los Lirios son ejemplos de cómo la obra de Gaudí dejó una huella en el paisaje urbano de Buenos Aires

La Nueva Ruta Mediterránea del Camino de Santiago: Via Marina

El Camino de Santiago cuenta con una nueva y emocionante ruta mediterránea en la Península Ibérica. Conocida como la Via Marina, esta senda conecta Girona con Barcelona, siguiendo el antiguo trazado de la Vía Augusta a lo largo de la hermosa Costa Brava y la costa del Maresme. Este nuevo recorrido no solo enriquece la oferta turística de la región, sino que también se presenta como un atractivo internacional para los peregrinos y amantes de la naturaleza.

La Via Marina comienza su trayecto en Malgrat y se extiende hasta Montgat, abarcando un litoral que invita a disfrutar de paisajes costeros impresionantes. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la financiación de fondos europeos y al esfuerzo conjunto del Consorci de Promoció Turística del Maresme, la Associació Gerunda Amics del Camí de Sant Jaume, así como el apoyo de la Generalitat y la Diputació, involucrando a 29 municipios de las comarcas de Gironès, Selva, Maresme y Barcelonès.

La Vía Augusta, que conecta con la Via Domitia, ha sido históricamente un camino de peregrinación, evidenciado por las ruinas del monasterio de Santa Maria de Panissars, donde se han encontrado las emblemáticas vieiras de Santiago. Desde este punto, el camino se dirige hacia Girona, una ciudad con una rica conexión con el apóstol Santiago.

La nueva ruta mediterránea se integra perfectamente con el trayecto existente que va desde la frontera con Francia hasta Montserrat, creando un enlace significativo para los peregrinos.

A medida que la Via Marina avanza desde Malgrat, pasa por localidades como Santa Susanna y llega a Montgat, donde se ha recibido con entusiasmo por parte de los habitantes y autoridades locales. Desde Mataró, los caminantes pueden continuar su viaje hacia el interior a través de la Vía Sergia, que conecta directamente con Vic, ampliando así las opciones para los peregrinos.

Este nuevo tramo del Camino de Santiago no solo es un homenaje a la tradición, sino que también resalta la importancia de Barcelona como un lugar significativo en la historia del apóstol Santiago, donde se dice que predicó en varios lugares emblemáticos como la Catedral y la plaza de Sant Jaume.

La Via Marina promete ser una experiencia enriquecedora para todos aquellos que deseen explorar la espiritualidad y la belleza natural de esta parte de Catalunya.


5 palabras catalanas intraducibles

La riqueza del vocabulario radica en los matices que se pueden incorporar. Existen palabras que se pueden traducir de manera literal entre idiomas sin necesidad de aclaraciones; sin embargo, hay otras que aportan significados adicionales, ampliando nuestra comprensión de la realidad y sus límites. Todas estas palabras, tanto las que permiten una traducción directa como las que no, deberían ser consideradas como tesoros al trasladarse del catalán al castellano. A continuación, se presentan algunos ejemplos.

Somiatruites
La traducción literal sería "sueñatruchas". Se refiere a una persona ilusa, a alguien que, aún con los pies en la tierra, sueña con realidades imposibles.

Apa
Más que una palabra, es una interjección que podría equivaler a "dale". Se utiliza para dar énfasis a lo que se va a decir a continuación.

Seny
La palabra "seny" se refiere a un tipo de sentido común y de sensatez al actuar. Es lo opuesto a una actitud impulsiva.

Rauxa
Es lo opuesto a "seny;, "rauxa" se refiere a actuar por impulso o capricho, de manera irracional.

Plegar
Y qué mejor manera de concluir que con esta palabra, tan común en las conversaciones en castellano en Cataluña que a menudo se pasa por alto su origen catalán. "Plegar" puede referirse a terminar la jornada laboral o concluir una tarea específica, pero también puede significar abandonar un trabajo o dimitir. 

Carmen Laforet

La gran escritora de la posguerra en cuatro pasos

Carmen Laforet

Una destacada escritora nacida en Barcelona en 1921, encontró en los escenarios de la posguerra la inspiración para tejer historias alentadoras en medio de un entorno sombrío y rígido. Su primera novela "Nada", ganadora del Primer Premio Nadal en su primera edición en 1944, se convirtió en un fenómeno literario atemporal que capturó la esencia de la época. La trama, ambientada en la Barcelona de la posguerra, transporta a los lectores a un período histórico desde la perspectiva de los jóvenes y el cuestionamiento social, mostrando la rebeldía y la fascinación del mundo. mostrando el choque de la realidad, no solo de su tiempo, sino incluso en el mundo contemporáneo, con el fin de enaltecer la belleza de la vida.

La escritora

Fue una viajera apasionada que buscaba escapar de las estructuras rígidas del Régimen Franquista, explorando la cultura norteamericana y encontrando inspiración para reconstruirse a través de sus relatos. Su obra literaria refleja su búsqueda de la libertad humana desde diversas perspectivas, destacando textos como “La isla y los demonios” [1952],  “La mujer nueva ” [1955] y “La insolución” [1963], que muestran un estilo vanguardista y trascendente.

A pesar del éxito

Laforet decidió retirarse temporalmente para dedicarse a su familia, sintiendo la presión social y el abrumador impacto de la fama. A lo largo de su carrera, exploró temas de libertad y escapismo a través de sus obras, dejando un legado literario que abrió camino a muchas mujeres en la industria literaria. Su estilo fresco y su talento literario dejó una huella indeleble en la literatura española.

A pesar de enfrentar dificultades

En sus últimos años debido a la enfermedad degenerativa del Alzheimer, su prosa se fue apagando. No obstante, Laforet sigue siendo recordada como una pionera que abrió camino a muchas mujeres en la industria literaria, mostrando un estilo fresco y un talento innato.


LEYENDAS DE MONTSERRAT (1)

Montserrat, la imponente montaña en la provincia de Barcelona, es un lugar cargado de historia y misterio. A lo largo de los siglos, ha sido testigo de eventos extraordinarios y ha sido escenario de leyendas que han perdurado en el tiempo, transmitiéndose de generación en generación. En este artículo, exploraremos algunas de estas historias tan fascinantes.

La Moreneta
Dice la leyenda que en el siglo IX, pastores que vivían en las colinas de Montserrat fueron testigos de un suceso asombroso. Una misteriosa luz descendió del cielo sobre la montaña acompañada de una melodía cautivadora. Este fenómeno se repitió durante varios sábados consecutivos lo que llevó a los pastores a buscar la ayuda del obispo de Olesa de Montserrat. Juntos, descubrieron la Santa Cova (la Santa Cueva), una cueva donde se encontraba la imagen de la Moreneta. Intentaron trasladarla a Manresa, pero resultó ser tan pesada que no pudieron moverla. El obispo interpretó esto como un deseo de la Virgen para permanecer allí, y así se construyó una capilla que se convirtió con el paso del tiempo en un importante centro de peregrinación.

El Cavall Bernat (Caballo Bernat)
La legendaria historia relata la historia de un leñador al que se le presentó el diablo mientras transportaba fajos de leña al río Llobregat. Éste le ofreció la ayuda de un caballo llamado Bernat, veloz como el rayo, para facilitar su arduo trabajo. Sin embargo, como suele suceder en los pactos con el diablo, siempre hay un precio que pagar. El diablo impuso la condición de que, después de diez años, el leñador debía proporcionarle otro caballo con características similares.

El leñador, según sigue la leyenda, se volvió rico gracias a la ayuda del Cavall Bernat. Pero en el día en que se cumplían los diez años, el diablo recordó la promesa que el leñador ya había olvidado. Ante esta situación, la mujer del leñador comenzó a rezar a la Virgen y las plegarias surtieron efecto: una luz resplandeciente iluminó todo el lugar y tanto el diablo como el caballo, desaparecieron, dejando una gran piedra apuntando hacia el cielo como testimonio de la intervención mariana.

LEYENDAS DE MONTSERRAT (2)
El Santo Grial
En el año 1940, durante el III Reich de Adolf Hitler, las tropas comandadas por Heinrich Himmler llegaron a Montserrat en busca del Santo Grial. Los nazis creían que este objeto legendario poseía poderes ocultos que les ayudarían en la Segunda Guerra Mundial. De esta manera, Himmler solicitó al único monje que hablaba alemán que lo llevara a la biblioteca para buscar información sobre Perceval y el Grial. Pasó horas en la biblioteca y tuvo un enfrentamiento con el monje al afirmar que Jesús era ario, información que los católicos habían ocultado. Aunque no se sabe con certeza lo que Himmler encontró en la gran biblioteca del monasterio, los historiadores confirman que pasó horas investigando en el lugar, agregando un toque de misterio a la historia del lugar.

El Timbaler del Bruc (El Timbalero del Bruch)
La leyenda del Timbaler del Bruc también es ampliamente conocida. Durante la Guerra del Francés en 1808, cuando el ejército napoleónico avanzaba por la Cataluña interior, un joven del pueblo de El Bruc subió a Montserrat con su tambor. Enfurecido porque los adultos no le permitían luchar, el joven avistó a las tropas francesas y tuvo una idea brillante. Golpeó su tambor con fuerza, creando un estruendo que hizo que los franceses creyeran que una gran tropa los esperaba. El ruido surtió efecto y las tropas de Napoleón huyeron despavoridas de la zona.

Avistamiento de ovnis
Montserrat también es conocida por sus historias de avistamientos de ovnis. Testimonios diversos, incluso multitudinarios, aseguran haber visto luces en el espacio aéreo de la montaña. En la década de los 70, algunos afirmaron haber sido abducidos por extraterrestres y aseguraron que estos tienen un encuentro mensual en Montserrat los días 11, especialmente los martes. Es común encontrar visitantes rezando, meditando, cantando, bailando o simplemente paseando en esta fecha tan especial. También se organizan reuniones dedicadas a los ovnis, donde los entusiastas de los misterios esperan presenciar la aparición de estas extrañas luces mientras disertan sobre temas sobrenaturales.

Montserrat, con su historia rica en leyendas y misterios, sigue siendo un lugar fascinante que atrae a personas de todo el mundo.

El discutido origen del Pa amb tomàquet: ¿Catalunya, Murcia o Italia?
El Pa amb tomàquet es una receta de gran simplicidad que logra satisfacer el paladar de manera excepcional. Consiste en frotar medio ajo, con la piel puesta, sobre una rebanada de pan (a ser posible tostado) para luego restregar un tomate de colgar y añadir una pizca de sal y un chorrito de aceite de oliva. Esta preparación puede servir como acompañamiento o como plato principal si se combina con embutidos, queso o tortilla. En la gastronomía catalana, el pan con tomate es un elemento esencial en desayunos, comidas y cenas, y es muy versátil. Esta delicia también es común en todo el levante español, desde el golfo de Roses hasta el cabo Cope, así como en el sur de Italia, donde se conoce como bruschetta.
Aunque el origen del Pa amb tomàquet no es tan claro como parece, Catalunya ha sabido atribuirse su paternidad con gran éxito. La influencia de Italia en la región, tras siglos de comercio, ha contribuido a esta percepción. Además, los intercambios gastronómicos con el antiguo reino de Nápoles son frecuentes, lo que ha enriquecido la cocina catalana. A pesar de la disputa sobre su origen, la historiografía oficial asegura que el pan con tomate se remonta al siglo XVI en las casas de pagès catalanas, como un recurso de cocina de reaprovechamiento.
La teoría canónica choca con otra hipótesis que sitúa el origen del Pa amb tomàquet en Murcia, atribuyendo su popularización a los murcianos que emigraron a Barcelona en los años 20 del siglo pasado. La preparación en Murcia es ligeramente diferente, ya que el tomate se ralla y se extiende sobre la rebanada. A pesar de estas disputas, el escritor y gastrónomo Néstor Luján asegura que la primera vez que se cita en la literatura catalana al pan con tomate data de 1884, en los versos del humorista y escritor Pompeu Gener.
Pan con tomate
Pan con tomate
Elaboración del Pa amb tomàquet
Para preparar esta receta de Pa amb tomàquet, se corta una rebanada de pan de "pagès" o pan de coca y se tuesta ligeramente.

Luego, se frota un diente de ajo por el pan tostado. A continuación, se corta un tomate maduro por la mitad y se frota en el pan, dejando solo la piel en la mano.

Se condimenta con sal y un chorrito de aceite de oliva virgen extra de gran calidad para realzar el sabor. El pan de coca se caracteriza por su corteza crujiente y fina, y una miga ligera.

El tomate debe estar muy maduro para que impregne completamente la tostada. El aceite de oliva virgen extra, un ingrediente emblemático de la cocina mediterránea, es esencial en esta receta catalana.

Alberto Salvá, tan desconocido como maldito

Alberto Salvá, el director de cine de Barcelona, dejó un legado duradero en la industria cinematográfica de Brasil, a pesar de que sus películas no fueron reconocidas en su país de origen. Su fascinación por el cine lo llevó a emprender una apasionante travesía en tierras brasileñas desde una temprana edad, una aventura que lo catapultó hacia el éxito en el mundo del séptimo arte.

Tras establecerse en Río de Janeiro a la temprana edad de 14 años, Alberto Salvá desempeñó diversos oficios, desde albañil y pintor hasta oficinista en una compañía tabaquera, sin renunciar jamás a su verdadera pasión: el cine. El punto de inflexión en su carrera llegó en 1962, cuando fue seleccionado para un curso de fotografía dictado por el reconocido documentalista Arne Sucksdorff en Río, marcando así el inicio de su trayectoria en la cinematografía.

Salvá se destacó en el ámbito cinematográfico brasileño a través de su participación en el movimiento del Cinema Novo, dejando su impronta en la industria a pesar de las diferencias con el enfoque del movimiento.

Su primer trabajo como director, un documental premiado sobre el escultor barroco Aleijadinho, marcó el inicio de una prolífica carrera en la que incursionó en una amplia gama de géneros cinematográficos, desde la comedia hasta el cine policiaco y erótico.A pesar de los éxitos cosechados en Brasil, Alberto Salvá se vio enfrentado a la inestabilidad económica y la escasez de oportunidades para llevar a cabo sus proyectos cinematográficos. Aun así, su incansable lucha por materializar su visión artística tuvo un impacto profundo en su vida personal, marcada por relaciones sentimentales breves y una búsqueda espiritual que lo llevó a experimentar con las drogas y el esoterismo

A pesar de su nacionalización brasileña en 1961, Salvá siempre vivió en una constante crisis de identidad, considerándose un "animal extraño y desarraigado". Su breve regreso a España en la década de los 80, donde fue testigo de una explosión cultural, avivó en él una profunda añoranza por sus raíces atalanas.

A pesar de sus desafíos personales, Salvá logró dejar un legado perdurable en la industria cinematográfica brasileña, con películas como "A menina do lado" que recibieron una cálida acogida tanto del público como de la crítica. La vida de Alberto Salvá fue una constante lucha por plasmar su pasión por el cine y su creatividad.

Lugares

La Toscana Catalana: Descubriendo los Pueblos del Baix Empordà

El Baix Empordà, una comarca situada en la provincia de Girona, en Cataluña, es conocida como la "Toscana Catalana" debido a su impresionante entorno natural, sus encantadores pueblos medievales y su rica herencia cultural. Esta región pintoresca atrae a visitantes de todo el mundo en busca de una experiencia única.

Pals: Un Conjunto Medieval Impecablemente Conservado

La ruta por los pueblos medievales del Baix Empordà podría comenzar en Pals, el pueblo más conocido de esta comarca. Pals se encuentra en lo alto de una colina y es visible desde la distancia. Sus calles empedradas conducen a un castillo. Desde la Torre de las Horas, construida entre los siglos XI y XIII, y desde el mirador de Josep Pla, se pueden disfrutar de vistas fabulosas que llegan hasta las playas. En Pals, el arroz es el producto estrella, cultivado desde tiempos inmemoriales. Cada año se celebran dos fiestas relacionadas con el arroz: la de la plantación en junio y la de la recogida en octubre, en las que todos los restaurantes ofrecen un menú arrocero.

Púbol: El Pueblo Más Diminuto y Surrealista

Púbol es el pueblo más diminuto de la comarca y también el más surrealista. Aquí se encuentra el Castillo de Púbol, uno de los vértices del llamado Triángulo Daliniano, junto con el Teatro-Museo de Figueras y la Casa-Museo de Port Lligat. El castillo fue regalado por el pintor Salvador Dalí a su amada Gala. Además del castillo, Púbol merece un paseo por su coqueto entramad

Gualta: El Puente Románico y su Historia

Gualta, menos conocido, alberga otra de las imágenes icónicas del Baix Empordà: el puente románico sobre el río Daró, que data del siglo XVI. El pavimento del puente exhibe marcas que corresponden a las ruedas de los carros que solían cruzarlo a diario transportando mercancías y rebaños.

Ullastret: El Impacto de la Cultura Ibérica

En Ullastret, destaca un conjunto arqueológico que permite conocer de primera mano el impacto de la cultura ibérica en la zona nordeste de Cataluña.

Palau Sator y Monells: Encanto y Fama Cinematográfica

Palau Sator es un pueblo amurallado con calles circulares que giran en torno a la plaza del castillo. Compete en encanto con Monells, que cuenta con una magnífica plaza porticada. Monells ha ganado fama en los últimos años por ser el escenario de la película "Ocho apellidos catalanes".

Peratallada: La Vieja Dama del Empordà

Peratallada es uno de los pueblos más codiciados y turísticos del Baix Empordà. Su embrollo de calles serpenteantes, sus elementos góticos en piedra ocre y las flores y enredaderas que adornan las fachadas le confieren una atmósfera romántica. Peratallada es considerada la "vieja dama" del Empordà y atrae a viajeros de todo el mundo que buscan descubrir su encanto único

Otros Pueblos Medievales del Baix Empordà

Además de los mencionados anteriormente, el Baix Empordà alberga otros pueblos medievales encantadores como Vulpellac, Cruïlles, Torroella de Montgrí, Rupià y Corçà. Estas localidades forman parte de la ruta medieval por esta comarca que parece estar "atrapada" en la Edad Media y desafía el paso del tiempo

La Toscana Catalana

Pals
El secreto medieval de la Costa Brava
Púbol
El Pueblo Más Diminuto y Surrealista
Gualta
El Puente Románico y su Historia
Ullastret
El Impacto de la Cultura Ibérica
Palau Sator y Monells
Encanto y Fama Cinematográfica
Peratallada
La Vieja Dama del Empordà


138 años del Casal

29/06/2024

Resumen de fotos de 138 años de historia

Muy pronto en el Blog

Pan con tomate
Cocina

Tradiciones de la gastronomía catalana

La Toscana Catalana
Lugares

Descubriendo los Pueblos de Catalunya

Alberto Salvá
Cultura

Costumbres, tradiciones y cultura catalana